Para las traducciones utilizamos dos herramientas:
Ambas formas de traducir son sencillas gracias al middleware de django.
En vez de hacer un fichero de traducción global, hemos decidido mantener un fichero de traducción para cada aplicación, de esa forma aunque se cambien los módulos, las traducciones se mantendrán.
Para realizar traducciones con rosetta necesitarás una cuenta en el sistema y estar en el grupo “traductores”. Una vez hayas conseguido eso, lo demás es simple.
Tan sólo tienes que acceder a la URL de traducción y lo primero que verás será una lista con los idiomas disponibles para traducir.
Haz clic en el componente que quieras traducir y empieza (la traducción se realiza desde el inglés a los demás idiomas). Si te atascas en algún momento puedes utilizar la opción “Sugerencia”, que hará una petición a Google Translate y pondrá la traducción más oportuna.
Warning
Nunca confíes en el resultado del botón “Sugerir”. En muchas ocasiones se equivocará.
Gettext es una herramienta bien conocida por todo los traductores alrededor del mundo ya que es un estándar. Gracias al middleware de django, el trabajo será mínimo, sólo tendremos que editar los archivos .po que hay en el código fuente.
Los ficheros suelen encontrarse en un directorio llamado locale dentro del módulo. En él podrás encontrar directorios con los códigos de país (es_ES, en_GB, gl_ES, etc.) y dentro de ellos los ficheros .PO y .MO.
Para traducir, debes editar el fichero .PO que es un fichero de texto plano. Los ficheros .MO son la versión compilada del .PO para que el ordenador pueda entenderlos.
Warning
Establecer un flujo de trabajo para los traductores y explicarlo.